FILOSOFIA

VISIÓN

Construir una sociedad del conocimiento donde afloren articuladamente los pensamientos científico, mítico y artístico, en el contexto de la Amazonia con una visión de universalidad, a través del desarrollo del pensamiento crítico en espacios de democracia participativa para que todos los miembros de la comunidad educativa desarrollen sus potencialidades como seres demócratas, críticos, libres, autónomos en beneficio de la naturaleza y la sociedad.

MISIÓN

Desarrollar una organización que se construye a través del aprendizaje permanente y cuyo eje central es el conocimiento generado y mantenido a partir de un ejercicio reflexivo, colectivo, democrático y participativo que conlleva al desarrollo en sus miembros de sus potencialidades científicas, humanísticas, afectivas, sociales y éticas que lo orienten en el respeto a la vida y a la convivencia con todas las especies, durante toda su existencia.


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL *PEI*

Es integrado e innovador pues convoca a la reflexión tejiendo distintas disciplinas del conocimiento de forma tal que los estudiantes desarrollen sus habilidades comunicativas, el pensamiento matemático, la comprensión de su contexto natural y social, y sus posibilidades físicas y estéticas.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Reseña: DEL PAPEL A LA PANTALLA


Por: Luis Felipe Mojica Bello

Es de esperarse que cuando un libro supera los límites de lo esperado, alcanzando una gran fama, algún director de cine famoso quiera pasar del papel a la pantalla la obra. Así que se esfuerzan para transmitir la historia a los amantes del cine y a aquellos que prefieren ver la película a tener que leer el libro. El problema surge cuando los directores se entusiasman demasiado y tienden a perder el sentido que el libro trasmite agregando o quitando personajes, detalles, escenas, etc. Y así el momento en que se proyecta la película se muestra una historia que lleva una diferencia muy notable a la obra original.
Cada persona prefiere ver la película o leer el libro y también están los que disfrutan de ambas. Cuando se ve una misma historia contada de dos modos distintos es imposible no hacer la comparación y decidir cuál es mejor, de ahí que escuchemos comentarios como: “me gusto más el libro” o “¡esto no apareció en la película!” en fin. Pero seamos honestos, la frase que más escuchamos es “¡ah, es muy largo de leer, mejor veo la película!” esta última es la que utilizamos los jóvenes comúnmente pues son raros pero si pocos los que deciden abrirse al mundo de la lectura.
El trabajo que se realizó con la obra María, fue de agrado para mí. Me permitió ver la diferencia tan grande entre leer y ver, entre imaginar, sentirse parte de la obra y no estar obligado, por llamarlo de alguna manera, a los paisajes, gestos y las otras tantas cosas que el director ha puesto ante mis ojos.
La película no me transmitió ni una carta parte del libro. Creo que Jorge estaría un tanto triste al ver que todo el tiempo y sentimientos que invirtió en el libro no fueron expuestos en la pantalla, ver que su María fue cambiada, que los personajes mostraban una personalidad muy distinta a la que él le dio a cada uno, y también quizás, decepcionado de pensar que su libro no transmitió lo que él deseaba.
Fue clara la diferencia entre la obra y la película, los personajes se sintieron muy distintos a los que ya conocíamos en la novela, os paisajes creo yo que no se ilustraron de manera tan detallada y preciosa como en el libro, varias veces trate de encontrar alguna parte de lo que ya había leído reflejado en la película, pero no lo lograba y cuando creía haberla encontrado, la película había editado la escena y ya dejaba de ser parte del libro, hubo también muchos saltos quizá queriendo obviar detalles que el director no considero muy importantes pero la verdad es que muchas veces los pequeños detalles son los más importantes, los que permiten un mejor entendimiento de la obra y añadir cosas que no cuenta el libro hace que quienes ya leyeron la obra se sientan algo perdidos temiendo no haber leído bien, por ejemplo, a mi parecer el que Efraín y María se hayan besado hizo que se perdiera el romanticismo y la idea de un amor imposibilitado que era creo yo una de las cosas que Jorge Isaacs quiso resaltar del libro.  Así que me dejo un tanto confundido pero a la vez con cierto interés por haber podido conocer la obra de estás dos formas.
No estoy menospreciando el trabajo de los directores, pues la intención de ellos no creo que haya sido en algún momento degradar de alguna forma al  libro, sino por el contrario compartir al mundo las maravillosas obras escritas. Yo soy un gran amante de las películas, es decir, son un buen medio de entretención, de escaparme un poco de los problemas y, ¿quién no ha ido a cine con la intención de llevar a la niña que nos gusta?
Aunque la película de María no haya mostrado todo el libro fue fruto de un esfuerzo de los directores y por tanto hay que valorarlo. Además fue muy interesante ver la obra desde otra perspectiva, algo impuesta para mí, pero el que no haya sido  exactamente como el libro no significa que no me haya gustado. De hecho ahora en adelante si tengo la oportunidad o si la madre pereza no me lo evita, no solo me quedaré con la película o el libro sino que disfrutaré de ambas.
Entre gustos no hay disgustos, eso es claro, todos son libres de escoger como conocer la obra. Sin embargo, si quiero hacer la invitación a mis compañeros y a todos los jóvenes para que dejemos un poco la pereza al ver que un libro está largo y prefieran ver la película para “evitar la fatiga” a que ven la película, nadie se los prohíbe, pero pienso que se enamorarían más de lo grandioso de leer y conocer más profundamente los sentimientos e intenciones del autor y además podemos ser tan comúnmente de malas que en el examen del libro nos pregunten cosas que no se vieron en la película y tirarnos la nota.

1 comentario:

  1. Buenos dias para todos mi invitación es para que tanto alumnos,padres y madres de familias,profesores, tengamos en cuenta todo el esfuerzo colectivo que se hace para la formación de todos los niños de la comunidad Piagetiana, animarlos a que descubran su felicidad, en todo lo que realizan, valorandolos y apoyandolos.

    ResponderEliminar

Queremos conocer sus opiniones, por tanto lo invitamos a comentar.