FILOSOFIA

VISIÓN

Construir una sociedad del conocimiento donde afloren articuladamente los pensamientos científico, mítico y artístico, en el contexto de la Amazonia con una visión de universalidad, a través del desarrollo del pensamiento crítico en espacios de democracia participativa para que todos los miembros de la comunidad educativa desarrollen sus potencialidades como seres demócratas, críticos, libres, autónomos en beneficio de la naturaleza y la sociedad.

MISIÓN

Desarrollar una organización que se construye a través del aprendizaje permanente y cuyo eje central es el conocimiento generado y mantenido a partir de un ejercicio reflexivo, colectivo, democrático y participativo que conlleva al desarrollo en sus miembros de sus potencialidades científicas, humanísticas, afectivas, sociales y éticas que lo orienten en el respeto a la vida y a la convivencia con todas las especies, durante toda su existencia.


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL *PEI*

Es integrado e innovador pues convoca a la reflexión tejiendo distintas disciplinas del conocimiento de forma tal que los estudiantes desarrollen sus habilidades comunicativas, el pensamiento matemático, la comprensión de su contexto natural y social, y sus posibilidades físicas y estéticas.

martes, 28 de mayo de 2013

http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/articulo-422239-el-fracaso-de-educacion-publica-america-latina

Charla con José Joaquín Brunner Ried

El fracaso de la educación pública en América Latina

El chileno, autoridad mundial en educación, asegura que los profesores de hoy no entienden cómo aprende la mente de los jóvenes entre los 18 y los 25 años.

Por: Redacción Vivir
El chileno José Joaquín Brunner Ried es una autoridad mundial en educación y en investigación en este campo.  / Gabriel AponteEl chileno José Joaquín Brunner Ried es una autoridad mundial en educación y en investigación en este campo. / Gabriel Aponte
Cada paso del chileno José Joaquín Brunner Ried —exministro de Estado de ese país, sociólogo— es cuidado por dos mujeres que “le hablan al oído”. Se preocupan porque tenga su café en la mesa a tiempo, y porque por lo menos coma fruta y queso al desayuno. Brunner es una especie de celebridad mundial en el sector educativo. Una autoridad. Un investigador juicioso y reputado.
Ayer estuvo en Colombia, invitado por la Universidad del Rosario de Bogotá, para hablar frente a decenas de profesores —en la celebración de su día— sobre las transformaciones que ha sufrido este oficio. Sobre la brecha insuperable que existe hoy entre los viejos y los más jóvenes, porque los primeros defienden una metodología que “va a desaparecer” arrasada por el mundo digital.
Se paró frente a decenas de académicos para contarles que en Colombia sólo el 4,8% de los maestros contaba con un doctorado para 2010 y que entre 2005 y 2010 la planta de maestros universitarios creció solo en 4.672 docentes, al pasar de 97.880 a 102.552. Al terminar la charla habló con El Espectador, mientras las dos mujeres lo escoltaban.
Sus teorías llevan a pensar que el postulado “pueblo pobre, pueblo mal educado” es nuestra irremediable realidad.
Los niños de hogares de menores ingresos están recibiendo una educación realmente deficitaria. Lo más grave es que las competencias más importantes para aprender autónomamente a lo largo de la vida están siendo mal formadas en esta etapa. La comprensión lectora y el manejo numérico y de razonamiento, que es lo que el colegio debería estar formando en el plano cognitivo, son muy débiles.
¿El que está fallando entonces es el Estado, que tiene en sus manos la educación básica de las poblaciones más vulnerables?
Así es. En América Latina este es un fracaso no de un gobierno azul, verde o rojo, sino de todos los estados a lo largo del siglo XX. Mientras los países europeos, y algunos asiáticos, lograron en buena parte del siglo XIX y en el XX establecer una educación de alta e igual calidad para todos los niños y jóvenes, independientemente de si eran hijos de obreros o de empresarios, en América Latina el sistema educacional fue construido para una minoría. Luego, cuando se intentó incorporar a los excluidos, se hizo en colegios estatales de muy mala calidad.
Para remediar esto, la Secretaría de Educación de Bogotá propone que las universidades públicas tengan unos cupos obligatorios para los estudiantes que vienen de colegios públicos. ¿Cree que es una salida?
Creo que ayuda, pero bajo la condición absoluta de que no sólo les aseguren acceso. Entrar significa sólo pasar por una puerta, pero lo que le ocurre después a quien ya está adentro, que tiene que entender los textos que está estudiando, que tiene que seguir el ritmo de sus compañeros que saben estudiar autónomamente, es de lo que realmente se tienen que ocupar quienes hacen estas propuestas. El paso decisivo es cómo la universidad organiza su pedagogía para ayudarles a estos alumnos, de tal modo que no terminen desertando: tienen que tener clases especiales y compensatorias, tutores individuales... Si no lo hacen, el experimento no funciona.
Usted dice que los profesores no saben cuáles son las formas de aprendizaje para los jóvenes entre los 18 y los 25 años, que no saben cómo aprenden sus mentes. ¿Qué está dejando ese vacío?
Uno llega a ser profesor universitario no porque sigue un estudio especial que se llame “ser profesor universitario”, sino porque uno es sociólogo, abogado, enfermero… Nadie enseña didáctica ni el arte de enseñar la profesión, lo que sí se hace con los profesores de educación básica. Ahora nos hemos dado cuenta de que no puede ser así y hay universidades que están haciendo un esfuerzo para transformar a un buen sociólogo en un buen profesor de sociología. Estamos aprendiendo a enseñarles a nuestros profesores a enseñar.
En Colombia sólo el 4,8% de los profesores tiene un doctorado. Eso suena muy grave...
Primero hay que identificar para qué quiero personas con doctorado dentro de mi cuerpo académico. Para una carrera de investigador formal sí es casi imprescindible tener un doctorado.
También están los maestros que se quedaron siempre en la academia y que no tienen experiencia en la práctica...
Esos profesores están condenados a ser un fracaso.
¿Cree que el estatus o el valor de esta profesión ha decaído?
Creo que se ha diferenciado. Los maestros dejaron de ser genios absolutos, como ocurría hace cuarenta o cincuenta años. Hay además un fraccionamiento, una brecha entre los viejos y los jóvenes. Los profesores jóvenes, de 35 años, que vienen de doctorados de buenas universidades de Europa y Estados Unidos, tienen una mirada crítica hacia sus maestros que nunca salieron, que nunca escribieron para una revista internacional. Además, hay un problema con la disciplina: cuando los viejos estudiaron, la disciplina era mucho menos dinámica y menos poblada de conocimiento; la nueva generación viene de una disciplina en que el conocimiento no se detiene.
¿Podría decirse que hay una especie de pasividad de los viejos al acoplarse a los nuevos lenguajes que exige esta era digital?
No es pasividad. Es otra cultura. Otros valores. Ellos hacen parte de una forma de ejercer la profesión que empieza a quedar conceptual, tecnológica y culturalmente superada por la era digital. De hecho su metodología, la del profesor que enseñaba con la pura palabra y con el mismo texto durante veinte años, desapareció. Hoy un profesor joven piensa cada curso de forma diferente y tiene los medios para hacerlo, porque se sienta frente a su computador y puede bajar el currículum de su curso tal y como se enseña en Oxford o en Harvard. Ese es su punto de comparación. Esa es su competencia. No es que los viejos sean malos o pasivos, eran muy buenos, pero eran de un mundo que de repente colapsó.
Por: Redacción Vivir

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Reseña: DEL PAPEL A LA PANTALLA


Por: Luis Felipe Mojica Bello

Es de esperarse que cuando un libro supera los límites de lo esperado, alcanzando una gran fama, algún director de cine famoso quiera pasar del papel a la pantalla la obra. Así que se esfuerzan para transmitir la historia a los amantes del cine y a aquellos que prefieren ver la película a tener que leer el libro. El problema surge cuando los directores se entusiasman demasiado y tienden a perder el sentido que el libro trasmite agregando o quitando personajes, detalles, escenas, etc. Y así el momento en que se proyecta la película se muestra una historia que lleva una diferencia muy notable a la obra original.
Cada persona prefiere ver la película o leer el libro y también están los que disfrutan de ambas. Cuando se ve una misma historia contada de dos modos distintos es imposible no hacer la comparación y decidir cuál es mejor, de ahí que escuchemos comentarios como: “me gusto más el libro” o “¡esto no apareció en la película!” en fin. Pero seamos honestos, la frase que más escuchamos es “¡ah, es muy largo de leer, mejor veo la película!” esta última es la que utilizamos los jóvenes comúnmente pues son raros pero si pocos los que deciden abrirse al mundo de la lectura.
El trabajo que se realizó con la obra María, fue de agrado para mí. Me permitió ver la diferencia tan grande entre leer y ver, entre imaginar, sentirse parte de la obra y no estar obligado, por llamarlo de alguna manera, a los paisajes, gestos y las otras tantas cosas que el director ha puesto ante mis ojos.
La película no me transmitió ni una carta parte del libro. Creo que Jorge estaría un tanto triste al ver que todo el tiempo y sentimientos que invirtió en el libro no fueron expuestos en la pantalla, ver que su María fue cambiada, que los personajes mostraban una personalidad muy distinta a la que él le dio a cada uno, y también quizás, decepcionado de pensar que su libro no transmitió lo que él deseaba.
Fue clara la diferencia entre la obra y la película, los personajes se sintieron muy distintos a los que ya conocíamos en la novela, os paisajes creo yo que no se ilustraron de manera tan detallada y preciosa como en el libro, varias veces trate de encontrar alguna parte de lo que ya había leído reflejado en la película, pero no lo lograba y cuando creía haberla encontrado, la película había editado la escena y ya dejaba de ser parte del libro, hubo también muchos saltos quizá queriendo obviar detalles que el director no considero muy importantes pero la verdad es que muchas veces los pequeños detalles son los más importantes, los que permiten un mejor entendimiento de la obra y añadir cosas que no cuenta el libro hace que quienes ya leyeron la obra se sientan algo perdidos temiendo no haber leído bien, por ejemplo, a mi parecer el que Efraín y María se hayan besado hizo que se perdiera el romanticismo y la idea de un amor imposibilitado que era creo yo una de las cosas que Jorge Isaacs quiso resaltar del libro.  Así que me dejo un tanto confundido pero a la vez con cierto interés por haber podido conocer la obra de estás dos formas.
No estoy menospreciando el trabajo de los directores, pues la intención de ellos no creo que haya sido en algún momento degradar de alguna forma al  libro, sino por el contrario compartir al mundo las maravillosas obras escritas. Yo soy un gran amante de las películas, es decir, son un buen medio de entretención, de escaparme un poco de los problemas y, ¿quién no ha ido a cine con la intención de llevar a la niña que nos gusta?
Aunque la película de María no haya mostrado todo el libro fue fruto de un esfuerzo de los directores y por tanto hay que valorarlo. Además fue muy interesante ver la obra desde otra perspectiva, algo impuesta para mí, pero el que no haya sido  exactamente como el libro no significa que no me haya gustado. De hecho ahora en adelante si tengo la oportunidad o si la madre pereza no me lo evita, no solo me quedaré con la película o el libro sino que disfrutaré de ambas.
Entre gustos no hay disgustos, eso es claro, todos son libres de escoger como conocer la obra. Sin embargo, si quiero hacer la invitación a mis compañeros y a todos los jóvenes para que dejemos un poco la pereza al ver que un libro está largo y prefieran ver la película para “evitar la fatiga” a que ven la película, nadie se los prohíbe, pero pienso que se enamorarían más de lo grandioso de leer y conocer más profundamente los sentimientos e intenciones del autor y además podemos ser tan comúnmente de malas que en el examen del libro nos pregunten cosas que no se vieron en la película y tirarnos la nota.

viernes, 7 de septiembre de 2012

LOS NUEVOS CENTROS DE LA ESFERA - EL DESCUBRIMIENTO DEL GLOBO

William Ospina escritor de LOS NUEVOS CENTROS DE LA ESFERA nos plantea en su primer capítulo, EL SURGIMIENTO DEL GLOBO, su opinión de los que es la globalización y si en realidad nos beneficia o nos afecta y como con el descubriendo de América se reconoce el descubrimiento de un nuevo mundo así como el surgimiento del globo.

Con los españoles en América se da inicio a un proceso de explotación donde Europa comienza adueñarse de todas nuestras riquezas naturales con el fin de recuperarse de años de guerra y pobreza, donde no solo se adueñaron de nuestras riquezas, también de nuestros habitantes, forjando nuevas culturas y nuevas razas que dieron origen a la actual AMERICA, un continente lleno de riquezas, como los son nuestra cultura y nuestro mestizaje, pero un continente pobre, pobre en sociedad y política ya que no hemos logrado surgir como un continente autónomo, debido a que los países americanos no tienen un sistema político que proteja todo lo que nos identifica como americanos, que son todas estas riquezas que no nos lograron saquear los españoles, pero están saqueando otros países, debido a que estamos estancados en un proceso de financiar el surgimiento o desarrollo de potencias y países y no hemos logrado financiar nuestro propio desarrollo, convirtiéndonos en productores, consumidores y trabajadores, al ver toda nuestra historia nos damos cuenta que la globalización es un proceso que lleva vigente en América desde la conquista donde los productos americanos han sido exportados, forjando nuestras tierras a producir productos para otros países que se ven directamente beneficiados con esto, lo más triste es que no solo América se ha visto afectada por la inmensa codicia que poseen personas inescrupulosas, ya que hay otro continente que fue explotado al punto de quedar desértico y en la miseria, donde a sus habitantes les arrebataron todo, su familia, su tierra y hasta su dignidad, este es áfrica un continente que como América ha aportado y sigue aportando sus riquezas naturales para que otros puedan financiar su desarrollo y todo lo que lo con lleva.

Lo mas irónico es que lo que nuestros políticos no han podido o no han querido ver el libertador lo logro ver siglos atrás, que es nuestro futuro en esta sociedad; Bolívar dice: “los americanos en este sistemas que está en vigor no ocupan otro lugar en la sociedad que el de siervos propios para el trabajo, y cuando mas, el de simples consumidores; y aun esta parte coartada con restricciones chocantes; tales son las prohibiciones del cultivo de frutos, el estanco de las producciones que se monopolizan, el impedimento de las fabricas que la misma península no posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta de los objetos de primera necesidad” todos esto y mucho mas era nuestro pasado y es ahora nuestro presente, ¿pero todo esto a que se debe? Se debe ha que los americanos hemos subido de repente, sin los conocimientos previos, esto quiere decir que ha sido una cadena de malos representantes desde el primero hasta al último, ya que no velan por el bienestar de su pueblo, simplemente buscan enriquecer sus bolsillos, pero podemos decir que esto se lo debemos a los españoles que nos dejaron estos legados de ambición, venganza y codicia que se han establecido año tras año en el poder de nuestras naciones; por lo tanto, esa América de las profundas y dolorosas desigualdades, encontrada entre sí, todavía está presente, y, al parecer, todavía tan necesitada de la protección de una nación liberal; sobre todo, por desgracia, una América que no percibe sus enormes fortalezas ni sus evidentes virtudes y talentos que de no ser por esa inexplicable miopía hace ya mucho tiempo habría podido ser no el Continente de la esperanza sino la mejor alternativa para el desarrollo de una cultura verdaderamente humana.

Entonces, es la globalización la solución a todos nuestros problemas? con el descubrimiento del globo se dice que la globalización es un modelo de vida compartida, donde las expectativas comerciales y culturales no deben tener fronteras, pero si esto debe ser compartido las responsabilidades también deben ser compartidas, donde la globalización no se convierta en una máscara para ocultar la codicia y la necesidad de adueñarse de los recursos de personas inescrupulosas, para que dé lugar a que todos hagamos parte de esto, teniendo en cuenta que así como nos beneficiaria nos afectaría a todos por igual, pero estas son puras expectativas que no tienen lugar en la realidad ya que todos sabemos que la realidad es que solo unos pocos se benefician de los recursos y el comercio mientras todo el resto sufre las consecuencias.

Pero aun después de todo esto no se sabe si la pregunta correcta es, ¿hasta cuando nuestra tierra americana lo puede soportar? o ¿cuánto más los americanos lo vamos a soportar?



Por: LEIDY MICHELLE VERGARA

domingo, 29 de abril de 2012

ARTÍCULO EN RELACIÓN A LA EDUCACIÓN PÚBLICA


Limosnas para la educación pública
Francisco Torres, Secretario de Prensa Asedar, Arauca, abril 17 de 2012
--------------------------------------------------------------------------------------------

Al mejor estilo de la fallida Cumbre de las Américas en la que se fabricó un mundo irreal para consumo de visitantes y televidentes con el objeto de ocultar la miseria que prevalece y la protesta que se crece; ahora, para tapar la crisis creada por el Gobierno de Santos y calmar la indignación de los habitantes de los departamentos y municipios productores de petróleo y minerales, a los que se les arrebataron sus derechos, el Gobierno Nacional por medio del Ministerio de Educación decide darles una limosnita para la alimentación escolar.

Desde comienzos del año vienen en alza las movilizaciones estudiantiles por la falta de alimentación, transporte escolar y personal administrativo y de servicios generales. En Arauca hubo masivas protestas; en Casanare, recientemente, una gran manifestación de la juventud mostró su indignación y su ánimo de defender sus derechos.

Para hacer demagogia y frenar las luchas estudiantiles sale la Resolución 3585 del MEN, que hace una distribución parcial de 28 mil millones de pesos para cofinanciar alimentación escolar. Con ese dinero, que parece mucho pero que en realidad es una miseria, dada la enorme cantidad de estudiantes en los departamentos que fueron despojados –Arauca, Casanare, Meta, Santander, Cesar, Guajira, Huila, Tolima, Putumayo- además de muchos municipios de otros departamentos como, para señalar un par de casos, Puerto Boyacá y Monte Líbano, se pretende engañar a la población que exige la solución de un problema que viene de tiempo atrás y fue agudizado con el despojo de las regalías.

Para abundar en el atropello el Decreto 4923 de 2011 –que es desarrollado por la Resolución 3585- establece que los proyectos serán cofinanciados entre la Nación y la entidad territorial. Como quien dice, se llevaron la plata y para que de ella manden una limosnita se necesita que los despojados pongan una parte.

Los incautos, que no faltan, dirán, “algo es algo”, sin entender que esas medidas son maniobras publicitarias para ocultar las decisiones gravísimas que se vienen tomando contra la educación pública y, por consecuencia, los derechos de los niños y jóvenes colombianos. Valga un ejemplo: la mentirosa gratuidad ha reducido a una espantosa indigencia a los colegios –cosa muy del gusto de este gobierno que busca que colapsen-, pero la ministra anda por las regiones pavoneándose como si estuviera haciendo bien la tarea.

No sobra recordar que, además del Acto Legislativo que elevó a mandato constitucional el raponazo de las regalías, afectando la educación, ya los Pastranas, Uribes y Santos habían impuesto dos reformas constitucionales reduciendo los recursos de la educación, con las consecuencias que estamos viendo y viviendo: hacinamiento en los salones, falta de infraestructura adecuada, deterioro de la calidad, imposición de una educación de pobres para pobres, privatización acelerada, aumento de la carga académica y la jornada laboral de los profesores, reducción de los salarios con el Estatuto Docente 1278, entre otras muchas medidas.

Medidas que no se le ocurrieron a tan beneméritos dirigentes de la patria sino que les fueron dictadas desde el Gobierno Norteamericano, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Es la política neo liberal que cada día cobra más víctimas. España, por ejemplo, cuyo gobierno acaba de anunciar una reducción de 10 mil millones de euros para sanidad y educación, un aumento del 20% en el tope máximo de estudiantes por salón –de 27 a 30-, imponer un mínimo de 25 horas de asignación académica a los docentes en primaria y 21 en secundaria. Atropellos que son recibidos con ánimo de lucha por la comunidad educativa.

Tiene importancia estratégica que la comunidad educativa encabezada por los maestros no se deje engañar con los cantos de sirena del gobierno y que, por el contrario, arrecie en sus justas protestas contra las políticas neo liberales que Santos encarna.