FILOSOFIA

VISIÓN

Construir una sociedad del conocimiento donde afloren articuladamente los pensamientos científico, mítico y artístico, en el contexto de la Amazonia con una visión de universalidad, a través del desarrollo del pensamiento crítico en espacios de democracia participativa para que todos los miembros de la comunidad educativa desarrollen sus potencialidades como seres demócratas, críticos, libres, autónomos en beneficio de la naturaleza y la sociedad.

MISIÓN

Desarrollar una organización que se construye a través del aprendizaje permanente y cuyo eje central es el conocimiento generado y mantenido a partir de un ejercicio reflexivo, colectivo, democrático y participativo que conlleva al desarrollo en sus miembros de sus potencialidades científicas, humanísticas, afectivas, sociales y éticas que lo orienten en el respeto a la vida y a la convivencia con todas las especies, durante toda su existencia.


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL *PEI*

Es integrado e innovador pues convoca a la reflexión tejiendo distintas disciplinas del conocimiento de forma tal que los estudiantes desarrollen sus habilidades comunicativas, el pensamiento matemático, la comprensión de su contexto natural y social, y sus posibilidades físicas y estéticas.

domingo, 11 de marzo de 2012

DOCENTES

DOCENTES
NOMBRE
TITULARIDAD
MATERIA/NIVEL
CORREO ELECTRÓNICO
JASDEY SERRANO
PREESCOLAR
PRE JARDÍN

ANDREA PAOLA GÓMEZ
PRIMERO
PRIMARIA
JOGHIS SEUDYN ARIAS DELGADO
SEGUNDO
EXPRESIÓN CORPORAL
ERIKA JULIETH PAÉZ SÁNCHEZ
TERCERO
INGLÉS
GINA MARCELA TRUJILLO
CUARTO
LENGUA CASTELANA/PRIMARIA
CÉSAR AUGUSTO GARCÍA ARIAS
QUINTO
CIENCIAS SOCIALES/PRIMARIA
LUZ STELLA CHAVEZ ROJAS
SEXTO
LENGUA CASTELLANA/BACHILLERATO
PATRICIA FRANCO ROJAS
SÉPTIMO
F. CIUDADANA- ECONOMÍA/ BACHILLERATO
WILMER CÁRDENAS
OCTAVO
MATEMÁTICAS, GEOMETRÍA/ BACHILLERATO
JAVIER ENRIQUE BAUTISTA
NOVENO
LENGUA CASTELLANA/ BACHILLERATO
CÉSAR MALAMBO LOZANO
DÉCIMO
BIOLOGÍA-QUÍMICA/ BACHILLERATO
CLAUDÍA RODRÍGUEZ FERREIRA
UNDÉCIMO
LENGUA CASTELLANA/ ONCE
ALEJANDRA CIRO RODRÍGUEZ

FILOSOFÍA/ BACHILLERATO
JULIÁN BARBOSA

SOCIALES/ BACHILLERATO
ABEL ANDRÉS PERIÑAN

INGLÉS
ALBERTO ARCÁNGEL PRIETO DÍAZ

FÚTBOL
ANDRÉS EDUARDO BAQUERO

CIENCIAS SOCIALES
DWIGHT OSWALDO ESCALANTE GODOY

MATEMÁTICAS – FÍSICA
EFRAÍN FORERO CAÑÓN

VOLEIBOL
HENRY ALBERTO ÁLVAREZ

INGLÉS
JESÚS ANDERSON GARCÍA

SERVICIO SOCIAL
JOSÉ ALEXANDER ARCILA

INGLÉS
JOSÉ GUSTAVO GUEVARA

MATEMÁTICAS Y FÍSICA
JUAN CARLOS YUSTRES CHAUX

BALONCESTO
LIBARDO MOTTA

BIOLOGÍA Y QUÍMICA
LUIS RICARDO ROJAS

INGLÉS

REINEL ARIAS SÁNCHEZ

MÚSICA
SARA MILENA TABORDA CALVO
Transición
PRE-ESCOLAR
YENNY ANDREA LOAIZA VILLA

BIOLOGÍA Y QUÍMICA

GLADYS PATRICIA MORALES

BIOLOGÍA/PRIMARIA




ADMINISTRATIVOS
NOMBRE
CARGO
CORREO
WALTER CIRO RESTREPO
RECTOR
CLAUDIA RODRÍGUEZ FERREIRA
CORDINADORA ACADÉMICA
LUZ STELLA CHAVEZ ROJAS
CORDINADORA CONVIVENCIA
VOLTAIRE DE JESÚS CIRO
ADMINISTRADOR
EDITH YESSENIA HERRERA RESTREPO
INGLÉS-ADMINISTRACIÓN
DIANA MARÍA HERRERA RESTREPO
ADMINISTRACIÓN
YAEL RANGEL MANRIQUE
BIBLIOTECARIA

domingo, 4 de marzo de 2012

La regresiva tendencia de la escuela-marketing. Dos víctimas.

La regresiva tendencia de la escuela-marketing. Dos víctimas.
Aurelio Suárez Montoya, Bogotá 28 de febrero de 2012
--------------------------------------------------------------------------------------------

Se llama “revolución educativa” a la orientación de currículos escolares hacia el mercado, al papel asignado a Colombia en la división global del trabajo, como productor de recursos naturales, industrias livianas, agronegocios tropicales y servicios técnicos, a refrendar la vocación de mano de obra barata.

La propuesta del Ministerio de Educación en cuanto a “calidad” se funda ahí. Liga la educación casi al sólo “desarrollo económico”; la centra en “competencias laborales”; en estándares de “competitividad” y en evaluación con pruebas funcionales a dicho propósito (Saber y Ecaes). El resultado es un ranking de colegios y universidades para revistas de negocios, el podio de escuelas-marketing. El modelo está en boga y los padres de familia se desvelan por “dejarles a sus hijos una educación contra el desempleo”. Voces autorizadas se pronuncian contra esta educación “pertinente” para semicolonias. “Debe asegurarse la formación humana y no técnica del joven, aunque ello se logre a través del aprendizaje técnico”; “abandonar el estímulo a la competencia entre alumnos porque fortalece la negación de sí mismo y el desprecio por los demás”; “la cualificación se ve sometida al mercado”; “el maestro termina como instructor para pruebas estandarizadas”; “no tiene nada de revolución. Es un plan de cobertura sin inversión adicional” (Maturana, H; Vasco, C.E; Mejía, M.R, entre otros).

La escuela-marketing deja víctimas. Dos colegios emblemáticos, ejemplos de otro tipo de educación peligran por el turbión. El Mayor de San Bartolomé, institución de calidad con subsidio oficial, fundada en 1604 y manejada por los jesuitas, está cercado por el cambio arbitrario del contrato por parte del Ministerio de Educación. Argumentando “la gratuidad”, redujo recursos y dejó descubiertos costos para asignaturas fundamentales, impidiendo la “formación integral” aplicada por esta comunidad. Consiste en desarrollar armónicamente al ser humano en los campos ético, espiritual, cognitivo, afectivo, comunicativo, estético, corporal y socio-político, para “su realización plena en la sociedad”, algo que trasciende las meras competencias laborales del Ministerio.

Otro es el Gimnasio Moderno. Algunos miembros directivos, que piensan apenas en preparar ejecutivos globalizados y en onda con la escuela-marketing, no resistieron el puesto 276 en el ranking Saber 11 del Icfes y que el “bilingüismo” se tratara según la máxima del fundador, Agustín Nieto, “modernizar sin extranjerizar”. Cobraron la cabeza del apreciado rector, Juan Carlos Bayona, intérprete del legado de Don Agustín, de “desarrollar plenamente al individuo, no como una unidad aislada que ha de brillar por su superioridad, sino como miembro de una comunidad a la que ha de enaltecer”.

En ambos casos reaccionó la comunidad educativa, en justa resistencia a la escuela-marketing, aquella que inspira terribles sentencias como la de un ex rector universitario: “Quizás estamos enseñando demasiado”.